4. RELACIONES EN UN ECOSISTEMA
Antes
hemos visto los tipos de seres vivos que hay atendiendo a su función dentro del
ecosistema: unos producen, otros se comen a los demás, y otros descomponen los
restos que han muerto.
Ahora
vamos a ver las relaciones entre los seres vivos. Primero, las relaciones entre
seres de la misma especie, y luego, entre seres de distinta especie.
4.1. Relaciones entre seres de la misma
especie
Los
seres de la misma especie viven justos formando grupos, pudiendo ser:
1. Asociaciones gregarias: son grupos
grandes que no están organizados: los rebaños de cabras, las bandadas de aves.
Hacen grupos para protegerse de depredadores y poder encontrar pareja
fácilmente y reproducirse.
2. Familias: son grupos pequeños de
padres, hijos… con alguna organización (unos cazan, otros protegen, etc.). Por
ejemplo, manadas de leones, de lobos.
3. Sociedades: son grupos muy organizados,
cada uno con su función. Por ejemplo, las hormigas o las abejas, donde hay
miembros que protegen, otros buscan comida, otros se reproducen…
Preguntas de examen:
9.
Realiza un pequeño esquema con las relaciones que hay entre seres de la misma
especie, con explicaciones y ejemplo.
10.
¿Qué tipo de relaciones han adoptado los seres humanos? ¿Por qué?
4.2. Relaciones entre seres de distinta
especie
Son
relaciones en la que, aunque sean de distinta especie, se puede beneficiar
alguno de ellos:
1. Mutualismo: las dos especies obtienen
beneficio. Por ejemplo, algunas aves comen garrapatas, y así no hay tantas para
picarnos. Ellas comen, nosotros nos libramos de ellas; las abejas y las flores:
las abejas se alimentan, y las plantas se reproducen al reproducirse. El pájaro
de la miel, cuando descubre un panal de abejas, no puede cogerlo, pero hace un
sonido que escucha el tejón de la miel, y éste sí puede cogerlo y romperlo.
Luego se lo comen entre los dos.
2. Parasitismo: aquí una especie se
beneficia y la otra se perjudica. Por ejemplo, los piojos y un animal. El piojo se alimenta, se transporta, y el
animal sufre picor.
3. Comensalismo: en esta relación una
especie se beneficia y la otra permanece indiferente. Por ejemplo, las
orquídeas crecen en lo más alto del árbol, y a éste no le importa. La hiena con
otros depredadores: los depredadores cazan, comen, y luego lo que sobra es
comido por la hiena, pero al depredador primero ya no le importa.
Preguntas de examen:
11. Realiza
un gran esquema con las relaciones que hay entre seres de la misma especie y
las relaciones entre seres de distinta especie, con explicaciones y ejemplos.
12.
Explica brevemente y con un ejemplo el mutualismo, parasitismo y comensalismo.
13.
¿Qué diferencia hay entre el mutualismo y el comensalismo?
14.
¿En qué se parecen el parasitismo y comensalismo?
15.
¿Qué tienen en común el mutualismo, parasitismo y comensalismo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario