El tema 3 de Sociales aborda contenidos relacionados con el estudio de la población. Es un tema muy interesante que vamos a trabajar de manera resumida. Trataremos de estudiar la población conociendo qué es la natalidad, la mortalidad, las emigraciones (causas y consecuencias), etc.
En primer lugar, tenemos que saber que cuando usamos la palabra "población" nos referimos al conjunto de persona que viven en un lugar. Por ejemplo, la población de San Fernando está compuesta por todas las personas (mujeres, hombres, niños, niñas, personas mayores, etc.) que viven en San Fernando.
Dicho esto, tenemos que saber que pasa saber la cantidad de personas que tiene una localidad o un país, tenemos que registrar a las personas y recoger algo de información de ellas. Esto se hace con el padrón y el censo.
1. El padrón municipal: es el registro de personas que hace un ayuntamiento para un municipio como San Fernando, Cádiz, Chiclana, etc. Se hace cada año, y recoge el nombre de las personas y su situación económica y social.
Aquí podéis ver la página del padrón municipal de San Fernando.
Aquí tenéis una solicitud de ejemplo si tuvieras que ir a vivir a Madrid y tuvieras que registrarte en su padrón:
2. El censo: registra a las personas de todo el país, y por eso se hace solamente cada diez años. Además, no solo recoge el nombre y situación económica y social de las personas, sino también su edad, sexo, estudios, lengua hablada, tipo de vivienda...
Nuestra obligación como ciudadanos es ir al ayuntamiento y cambiar nuestra información si es necesario.
3. Además, existe el registro civil donde se anotan los nacimientos, matrimonios y defunciones.
Actividades de examen:
1. Escribe las semejanzas entre el padrón municipal y el censo.
2. Escribe las diferencias entre el padrón municipal y el censo.
3. ¿Qué quiero decir cuando me refiero a la población de San Fernando?
No hay comentarios:
Publicar un comentario