Bienvenidos al blog de quinto de La Ardila. Desde este portal podréis encontrar muchos recursos, enlaces y ayudas para seguir las materias y trabajar en el aula y en casa.

lunes, 25 de enero de 2016

La voz activa y pasiva

Vamos a comenzar esta lección con un ejemplo:

Yo como una manzana
Una manzana es comida por mí

El significado de las dos frases es idéntico: en el primer caso el verbo está en voz activa mientras que en el segundo está en voz pasiva.

Se utiliza la voz activa o la voz pasiva en función de lo que queramos destacar:

a.- Si lo que quiero destacar es que soy “yo” y no otra persona quien se come la manzana, utilizaré la voz activa:
Yo como una manzana

b.- Si lo que quiero destacar es que me estoy comiendo “una manzana” (y no una pera, un plátano…), utilizaré la voz pasiva:
Una manzana es comida por mí

Los cambios que se producen al pasar una oración en voz activa a voz pasiva son los siguientes:

a.- Cambia el sujeto:

Yo (sujeto) como una manzana (complemento directo)
Una manzana (sujeto) es comida por mí (complemento agente)

En la primera oración (voz activa) el sujeto “yo” es quien realiza la acción (yo soy quien se come la manzana).

En la segunda oración (voz pasiva) el sujeto “Una manzana” no es quien realiza la acción, sino quien recibe el efecto de la acción (¿qué es la cosa comida? La manzana).

Vemos que el complemento directo de la oración activa “una manzana” pasa a desempeñar el papel de sujeto en la voz pasiva.

Mientras que el sujeto de la oración activa “yo” pasa a desempeñar el papel de “complemento agente” en la voz pasiva: “por mi”

b.- Cambia el verbo
Yo como una manzana
Una manzana es comida por

Hemos señalado en rosa el verbo de cada oración. Se puede observar que en la segunda oración (verbo en voz pasiva) el verbo está formado por dos palabras “es comida”.
La primera de ellas “es” es el verbo auxiliar. Se trata de una forma verbal del verbo “ser”.
La segunda de ellas “comida” es el verbo principal (participio).

Por tanto, un modo de diferenciar un verbo en voz activa y en voz pasiva es que en este segundo caso siempre va acompañado por el verbo auxiliar “ser”.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Comenzamos!